12.-Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable

 

Recursos Naturales de Chile

La gran extensión de territorio cordillerano, presente en el país, le da unos treinta elementos mineros valiosos, pero los más importantes son:el cobre, el molibdeno, el renio, el litioy el yodo. 

Además, son importantes las reservas de hierro, potasio, manganeso, boro y salitre, mineral que le dio una gran riqueza a comienzos del siglo XX, pero cuya demanda ha disminuido debido a la aparición de productos sintéticos que lo han reemplazado.

Los recursos forestales son utilizados para embellecer el paisaje, proteger el suelo, limpiar el aire, producir frutos y, lo más importante, producir madera (celulosa). Chile posee 16 millones de ha de bosque, tanto de especies autóctonas como de pino insigne, de las cuales casi un 50% pertenece a la VIII Región. También destacan los bosques de lenga, coihué mixto, valdiviano y chilote. Los bosques cubren un 21% de la superficie de Chile. En 2000 la producción de madera se elevaba a 28 millones de m³, dividida en maderas duras y blandas, destinada a la fabricación de tablas, pasta de papel y papel. Favorecido por incentivos fiscales desde mediados de la década de 1970, el sector forestal representaba a finales de la década siguiente más del 10% de las exportaciones del país.

La Pesca

Chile cuenta con uno de los sectores pesqueros más importantes de Sudamérica; en sus 4.300 km de litoral se consiguen unas capturas anuales de aproximadamente 6,1 millones de toneladas. Entre los recursos renovables del país, hay que mencionar: el lenguado, la raya, la merluza, el congrio, el pejegallo, algunos tiburones pequeños, pejerratas, la anchoveta, sardina, pejerrey, jurel, atún y albacora; dentro de los moluscos destacan: la cholga, el chorito, el choro zapato, la ostra, el ostión, la almeja y la almeja macha; de los crustáceos son importantes: los picorocos, los camarones, las langostas, las centollas, los cangrejos y las jaibas. La región que más recursos aporta económicamente es la I Región de Tarapacá, seguida de la VIII Región del Biobío. La industria pesquera procesa en forma de harina, aceite y conservas la mayor parte de la producción.

Mineria

Chile dispone de uno de los mayores yacimientos de cobre conocidos y es uno de los principales exportadores mundiales de este metal. 

El teniente es la mayor mina de cobre subterránea del mundo. El cobre es el principal producto de exportación, en 1999, la exportación de minerales y metales suponía un 43% del volumen total. En 2000 la producción alcanzaba los 4,60 millones de toneladas. El petróleo y el gas natural (descubiertos en 1945) se extraen en Tierra del Fuego y en el estrecho de Magallanes, con una producción, en 1999, de 5.844.000 barriles y de 1.982 millones de m³ de gas natural. La producción de hierro ascendía a 5,29 millones de toneladas en 2000.

Desarrollo Sustentable en Chile

En Chile, al igual que en otras naciones en desarrollo, la gestión ambiental se institucionalizó hace poco más de una década, con la llegada de la democracia en 1990. Durante este período, los Gobiernos chilenos han avanzado en el diseño e implementación de la política ambiental. 

Un paso sustantivo fue dotar al país de una legislación y una institucionalidad ambiental moderna.

La Ley de Medio Ambiente se dictó en 1994. Allí se establecen los criterios institucionales y regulatorios para orientar las acciones del Estado, del sector privado y de la ciudadanía en esta materia.

La política medio ambiental del estado de Chile se inspira en el concepto de desarrollo sustentable, que busca conjugar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente, este concepto se define como “el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de  vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras".

 

Aire

Situacion 1990

A esa fecha , los problemas de contaminación del aire se arrastraban por varias décadas, asociados a las emisiones de distintas fuentes contaminantes. Los principales focos se registraban en la capital, Santiago, en el centro y norte del país producto de la actividad minera , y en pueblos y ciudades de la zona sur derivado del masivo uso de leña . 

En 1990, la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana registraba más de 100 episodios críticos de alta contaminación (alerta, preemergencia y emergencia) al año y sólo en esta ciudad se monitoreaba la calidad del aire. Durante la segunda mitad de la década de los 90', se inició una sostenida reducción en los niveles de los contaminantes. Esto se produjo, en gran medida, gracias al cambio de combustible en la industria y a la exigencia del convertidor catalítico en automóviles.

 

Medidas Aplicadas

Durante esta década se ha constatado un gran avance en la descontaminación atmosférica de Santiago. En un contexto de crecimiento constante de la actividad, se ha dotado al país de una experiencia fundamental en la elaboración de instrumentos de control, la introducción de mejoras tecnológicas en el transporte y la industria y el desarrollo de normativas e instrumentos económicos. 

Desde 1990 se comenzaron a aplicar medidas directas para el control de la contaminación, y se estableció un sistema de medición de contaminantes. En 1998 se comienzó a aplicar el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA).

 

Resultados Obtenidos

De los más de 100 episodios críticos de contaminación constatados el año 1989 en la Región Metropolitana, se llegó sólo a 16 el año 2001. Es preciso destacar que ese mismo año no se registraron episodios de emergencia ambiental.

Producto de las medidas aplicadas, los promedios de contaminación por material particulado fino (PM2,5), que es el más dañino para la salud, se redujeron un 52% durante la década de los 90. Todo ello, en un marco sostenido de crecimiento de la actividad, dado que en ese mismo periodo el Producto Interno Bruto (PIB) de la región aumentó en más de un 100%.

 

PROYECCIÓN FUTURA

Debido al normal crecimiento de las diversas actividades del país, Chile profundizará las medidas de control y prevención de la contaminación atmosférica, particularmente en Santiago. Esto permitirá seguir corrigiendo las situaciones criticas existentes en el país, y evitar que nuevas ciudades o zonas alcancen niveles inaceptables de calidad del aire. Para ello se invertirá en nuevas mejoras en la composición de los combustibles, se impulsará la renovación del parque de buses que circulan en la Región Metropolitana, a través de una licitación de recorridos el año 2003 y se fortalecerá instrumentos económicos para descontaminar.

 

Agua

Situacion 1990

Las inversiones realizadas por el Estado aseguraban en la década de los ‘90 una cobertura de agua potable de un 95%, cifra que ponía a nuestro país en la vanguardia respecto de otros países  latinoamericanos. El tratamiento de aguas servidas en el área urbana en la misma fecha era de un 5%, con la consecuente contaminación tanto de los cuerpos de agua superficiales (ríos y lagos) como del mar.

 

Medidas Aplicadas

Para aumentar el porcentaje de cobertura de tratamiento de aguas servidas, el Gobierno exigió a las empresas sanitarias presentar planes de desarrollo, estableciendo un cronograma que obliga a las empresas sanitarias a construir plantas de tratamiento y ponerlas en operación, con la meta de lograr casi un 100% de cobertura para el año 2010. 

Como forma de remediar la contaminación en ríos, lagos y costas producto de descargas industriales, se definió un conjunto de normas para controlar las emisiones y la calidad de cada uno de estos cuerpos o cursos de agua. Las normas de emisión de residuos líquidos a cuerpos de aguas superficiales y alcantarillados son obligatorias para todos los proyectos nuevos que se deseen instalar, y establecen un cronograma para el cumplimiento de las instalaciones preexistentes.También se implementó un moderno sistema de control para la verificación del cumplimiento de estas normativas.

 
Resultados Obtenidos

La paulatina construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas está permitiendo recuperar gran parte de los recursos de agua dulce del país. Esto es un hecho relevante, considerando que los residuos líquidos domiciliarios son la principal fuente de contaminación de las aguas en Chile.

 

Proyeccion Futura

La calidad de las aguas está resguardada por distintas normativas, como las que controlan las descargas de residuos líquidos al alcantarillado y a los cursos de agua. Estas serán complementadas con las normas de calidad para los ríos, lagos y las aguas marinas, actualmente en elaboración.

 

Residuos

Situacion 1990

A principios de la década del 90 Chile ya contaba con una cobertura de un 98% de recolección de residuos sólidos domiciliarios en zonas urbanas, sin embargo, la disposición final de éstos se realizaba en sitios sin certificación ambiental, por lo tanto sin tratamiento alguno para controlar o mitigar los efectos que provocaba su disposición final en el medio ambiente.

 

Medidas Aplicadas

Desde que en 1996 se estableció en Chile la obligación de certificar ambientalmente los proyectos de nuevas actividades mediante la tramitación de Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, el tratamiento y disposición de los residuos sólidos en Chile ha sufrido una notoria modernización. Esto principalmente gracias a la construcción de rellenos sanitarios que deben cumplir altas exigencias técnicas y ambientales.

 

Resultados Obtenidos

En 1996, sólo el 13% de la basura generada en el país se llevaba a rellenos sanitarios, cifra que el 2002 alcanza al 50%.

 

Proyeccion Futura

Para el 2005, el 80% de la basura domiciliaria generada en Chile se depositará en sitios de disposición final, que cumplen una serie de exigencias técnicas, como impermeabilización del suelo, tratamiento de líquidos percolados, y control de gases y olores.

Ahora, el país está embarcado en mejorar aún más la gestión de los residuos, mediante un fuerte impulso a la minimización y el reciclaje, lo que permitirá reducir los volúmenes que se generan.